ESTADÍSTICA Y AZAR


Tablas de frecuencias.

Cuando estudiamos un suceso o un aspecto, en el que podemos cuantificar un dato en cuestión. Podemos realizar una tabla para recoger los resultados. Esta tabla se conoce con el nombre de TABLA DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS. También podemos comparar el resultado obtenido respecto al cómputo global de todos los casos estudiados o encuestados. En este caso, estaríamos hablando de TABLA DE FRECUENCIAS RELATIVAS. Es muy sencillo, vamos a ver ejemplos.

Piensa en un caso que se pueda estudiar e imagina como serían las tablas de frecuencias. Vamos a ponerlo en común todo el grupo, a ver quien es el más original. Piensa!!!

1. A continuación realiza la siguiente ficha interactiva. Cuando la tengas, envíamela a sgonzalezr@educa.jcyl.es


Representación gráfica.

Tenemos 3 tipos de representación gráfica para ilustrar los datos obtenidos de un estudio. A continuación te dejo dos vídeos explicativos para realizar cada una de ellas: Diagrama de Barras, Polígono de frecuencias y Diagrama de Sectores.

2. Para practicar con las representaciones gráficas, vamos a realizar entre todos, 2 estudios:

  • La bebida preferida de todos tus compañeros
  • El número de personas que convivís en vuestras casas.

Con cada estudio, debéis elaborar una tabla de frecuencias para recoger todos los datos y a continuación la representación gráfica (los 3 modelos).

Se trata de un ejercicio muy completo e interesante, nos llevará bastante tiempo realizarlo con sumo cuidado. Utiliza en primer lugar una hoja en sucio para recabar los datos, antes de elaborar en el cuaderno la tabla de frecuencias.


Media aritmética y moda.

La estadística es el estudio que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de los datos numéricos extraídos. Hasta ahora hemos visto la forma de recabar esos datos (tablas de frecuencias) y la de representarlos para que de una forma visual veamos la importancia de cada dato. Pero podemos establecer otros estudios como la media y la moda. La media, también llamada promedio, no es más que la suma de todos los valores obtenidos, dividida entre el número de sumandos. Es decir, cuando hablamos de la altura media que tienen los alumnos de 5º de Moraleja del Vino, podemos asegurar que el valor se encontrará entre el más bajo o baja y el más alto o alta. Vamos a comprobarlo. 

Del mismo modo, la moda, se refiere al valor que más se repite en una encuesta. Así por ejemplo, si preguntamos por el número de pie que gasta cada alumno de 5º de Moraleja, estableceremos el valor que más de "moda" está, es decir el que más se repite. Vamos a comprobarlo.

¡OJO! para realizar el estudio de la media, la encuesta debe ser de valores cuantificables. Si observamos el ejercicio 2, no podremos establecer una media entre las bebidas, pero sí en el segundo estudio en el número de personas convenientes.

3. Realiza el siguiente ejercicio en tu cuaderno. Copia, piensa y resuelve.

4. Realiza en tu cuaderno el siguiente ejercicio. Aunque no te lo dice, es aconsejable que antes de realizarlo, elabores la tabla de frecuencias. Cuando hayas acabado, dibuja un diagrama de barras para completar el ejercicio.

5. Realiza esta ficha interactiva y envíamela por correo.


Experiencias aleatorias y sucesos

El azar es la causa o fuerza que supuestamente determina que los hechos y circunstancias imprevisibles o no intencionados se desarrollen de una manera o de otra. Es decir, no podemos predecir si una moneda cae de un lado o de otro, es el azar, la suerte, la fortuna, la casualidad, el destino.. quien determina si saldrá cara o cruz. Lo que si podemos prever es el tipo (suceso seguro, probable o imposible) y la probabilidad de dicha experiencia. Vamos a verlo con calma:

Vamos a analizar detenidamente el siguiente vídeo donde se estudian los diferentes tipos de sucesos y la relación que existe con la probabilidad


6. Para finalizar vamos a realizar un pequeño cuestionario para analizar lo aprendido