TEMA 12
EL TEATRO; Dramatizar, diálogos y acotaciones.
LENGUAJE COLOQUIAL Y FORMAL
PREFIJOS Y SUFIJOS: FORMACIÓN DE PALABRAS
PALABRAS COMPUESTAS
REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA Ll, Y y X.
EL TEATRO
En el teatro hay una serie de conceptos que debemos tener en cuenta: diálogo, acotación, personajes principales y secundarios, actos, escenas...



1. Haremos grupos para escribir una obra de teatro corta, una escena o un fragmento. Tenéis que demostrar creatividad aunque puede ser del tema que elijáis. Dedicaremos un tiempo para prepararla. La tenéis que escribir en vuestro portfolio. Debéis tener en cuenta los diálogos, los personajes y las acotaciones. Todos los integrantes del grupo deberéis tenerla escrita para la revisión del portfolio (puntuará hasta 4 puntos)
RECORDAMOS LA NOTICIA TEMA 8





LENGUAJE COLOQUIAL Y FORMAL
El lenguaje coloquial suele usarse entre amigos y familiares. Cuando no hay confianza o existe una diferencia jerárquica, en cambio, se apela al lenguaje formal. Entre amigos y familiares suele usarse el lenguaje coloquial.

3. Describe en tu portfolio 3 situaciones en las que utilizarías un lenguaje formal y otras 3 en las que utilizarías un lenguaje coloquial.
A continuación, clasifica estas expresiones

LA FORMACIÓN DE NUEVAS PALABRAS

4. Forma los antónimos de estas palabras añadiendo los prefijos que corresponda: alámbrico, ordenado, legal, respetuoso, culto, par, perfecto, confiado, paciente.
5. Clasifica estas palabras, según lleven o no, prefijos.



6. Copia estas palabras separando el sufijo: pollito, pajarraco, casucha, papelucho, ventanuco, momentito, cochazo y sombrerillo.
A continuación subraya de colores diferentes aquellos sufijos que se correspondan con un diminutivo, un aumentativo, o un despectivo…: ¿Escribe que color has utilizado para cada uno y explica el significado añade
el sufijo en cada palabra de la actividad anterior?




7. Realiza este dictado en tu cuaderno.
A su alrededor se iba extendiendo la penumbra. En poco tiempo llegaría la noche. Oyó un ruido detrás de ella. Como si alguien hubiera pisado una rama. Entonces le pareció vislumbrar en la lejanía una lucecita temblorosa. Podía ser la bombilla que colgaba del techo de una casa. O la vela que iluminaba una cabaña en el monte. O el fuego encendido de la chimenea. Oyó de nuevo unos chasquidos. Sonaban como si los pasos de alguien aplastaran las hojas secas del suelo. Estaban a poca distancia. Cada vez más cerca.
liveworksheets.com
liveworksheets.com
CUESTIONARIO FINAL DEL TEMA